BE-LONGING.
Una exposición de la Colección de Arte de Mercedes-Benz en la Ciudad de México 

Reúne obras seleccionadas de la Mercedes-Benz Art Collection y artistas contemporáneos que viven y trabajan en México. 

 

Una exposición de la Colección de Arte de Mercedes-Benz en la Ciudad de México reúne obras seleccionadas de la Mercedes-Benz Art Collection y artistas contemporáneos que viven y trabajan en México. La exposición marca el inicio de una nueva serie de muestras internacionales de la colección impulsadas por el diálogo, diseñadas para involucrarse con las prácticas artísticas locales. A través de un enfoque dinámico y modular, esta iniciativa busca alcanzar una audiencia internacional amplia, fomentando colaboraciones entre empleados de Mercedes-Benz, diferentes comunidades y diversas redes artísticas en ubicaciones clave a nivel mundial, comenzando por la Ciudad de México.

 

Explora el tema de la identidad, una cuestión profundamente arraigada en el discurso artístico contemporáneo y en constante negociación dentro de la sociedad. Con obras de 32 artistas internacionales, la exposición se estructura en torno a cuatro ejes conceptuales entrelazados que abordan temas culturalmente relevantes como los territorios, los orígenes, las memorias y los cuerpos. Estas líneas temáticas permiten múltiples interpretaciones y perspectivas sobre la identidad, haciendo énfasis en los conceptos de fluidez, diálogo e interrelación entre diferentes enfoques.

 

Naomi Rincón Gallardo y Clément Cogitore

Abordan la historia, las perspectivas de coloniales y las formas de resistencia desde distintos contextos culturales y diversas temporalidades. Las acciones performáticas y la música también seconvierten en expresiones de resistencia en el video Les Indes Galantes (2017) de Clément Cogitore.

Resiliencia Tlacuache

En su video entretenido, y a la vez conceptualmente complejo, Opossum Resilience (2019), Rincón Gallardo fusiona lo que ella llama “mitos mesoamericanos bastardizados” con problemáticas geopolíticas contemporáneas sobre la acumulación y el despojo. Promueve una perspectiva decolonial y feminista, destacando la resiliencia y elactivismo de las comunidades.

Be-Longing | Art Collection

Les Indes Galantes

El artista combina música de una ópera-ballet de 1735 del compositor francés Jean-Philippe Rameau—parcialmente inspirada en performances exotizadas dejefes nativos americanos ante el rey francés—con K.R.U.M.P. (Kingdom Radically Uplifted Mighty Praise), un estilo de danza contemporáneo surgido en los años 90 en Los Ángeles como formade protesta. Bailarines de diversas edades y orígenes culturales interpretan y subvierten la música, transmitiendo un estallido emocional con furia,desafiando la mirada colonial y reclamando una narrativa distinta.

Be-Longing | Art Collection

Francis Alÿs y Cao Fei

Paradox of Practice 1 Sometimes Making Something Leads to Nothing (1997) de Francis Alÿs y My Future is Not a Dream (2006) de Cao Fei ofrecen perspectivas contrastantes pero complementarias sobre el trabajo y su impacto en las identidades individuales y colectivas.

Juntas, estas obras no solo cuestionan la relación entre trabajo, sueños y resultados, sino que también ofrecen una visión sutil de sus respectivas realidades socioculturales.

Enrique López Llamas y Theresa Weber

Otro diálogo fascinante surge entre las obras de Enrique López Llamas y Theresa Weber, quienes exploran debates contemporáneos sobre género, identidad e historia cultural mediante técnicas de collage material y de imagen en movimiento.

Theresa Weber, por su parte, incorpora materiales cargados de connotaciones de género—como cabello sintético, cuentas, textiles y uñas artificiales—en sus collages materiales de gran formato, combinándolos con figuras mitológicas como Ishtar—quien escapa de las categorías de género—, así como con la cosmología y la teoría cultural. Inspirada por la teoría del caos y el pensamiento poscolonial de Édouard Glissant, crea narrativas visuales, cuestionando las jerarquías de poder existentes, así como los conceptos de identidad y origen.

El otro protagonista de la noche

En El otro protagonista de la noche (2025), Enrique López Llamas teje una narrativa simbólica y fragmentada del inicio de la edad adulta a través de dieciséis viñetas en video. La obra aborda la construcción y deconstrucción de apariencias codificadas como masculinas. Tomando como referencia figuras como Chiquidrácula y Michael Jackson, junto con la estética del slapstick y los medios digitales, López Llamas examina la frágil negociación entre la autoimagen y las expectativas sociales, la ambición y el fracaso.

Be-Longing | Art Collection

Cosmic Vortex

Theresa Weber, por su parte, incorpora materiales cargados de connotaciones de género—como cabello sintético, cuentas, textiles y uñas artificiales—en sus collages materiales de gran formato, combinándolos con figuras mitológicas como Ishtar—quien escapa de las categorías de género—, así como con la cosmología y la teoría cultural. Inspirada por la teoría del caos y el pensamiento poscolonial de Édouard Glissant, crea narrativas visuales, cuestionando las jerarquías de poder existentes, así como los conceptos de identidad y origen.

Be-Longing | Art Collection